Enfermedades raras

Fibrosis quística

Prevalencia de la fibrosis quística en función de la zona geográfica

La prevalencia de la fibrosis quística, también denominada mucoviscidosis, varía según las poblaciones.

Es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la población de origen caucásico, con una frecuencia de cerca de 1/2000 a 1/4000 nacimientos. La enfermedad es mucho más rara en las poblaciones asiáticas y africanas.

Aspectos clínicos

La fibrosis quística neonatal está causada por una anomalía genética a nivel del gen regulador de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística (RCTFQ), que codifica para un canal de cloruro. Esta proteína reguladora de la concentración en iones cloruros está presente en todos los tejidos exócrinos. De esta manera, cuando falla el transporte de estos iones por la proteína del RCTFQ se producen secreciones espesas y viscosas a nivel de los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos y el aparato reproductor. El aumento de la concentración de sal en el sudor también es notable. Clínicamente, la fibrosis quística puede subdividirse en una forma clásica y en una forma atípica, menos grave.

Los pacientes con detección de fibrosis quística típica desarrollan una enfermedad multisistémica precoz que afecta a varios de los órganos mencionados anteriormente o a todos ellos. Las manifestaciones pulmonares típicas son compatibles con una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias e incluyen particularmente una tos persistente y productiva. La insuficiencia pancreática se traduce generalmente en una diabetes y una pancreatitis. Se produce un íleo meconial (obstrucción del intestino por meconio en el recién nacido) en el 10 al 20 % de los bebés que padecen fibrosis quística neonatal. Más del 95 % de los hombres afectados son estériles; la fertilidad femenina se ve más moderadamente comprometida.

La fibrosis quística se declara a diferentes edades: al nacer, durante la infancia o en la edad adulta en los casos menos graves. Afecta a hombres y mujeres por igual.

La fibrosis quística en tamiz neonatal

El tamiz neonatal de la fibrosis quística se lleva a cabo generalmente mediante dos tests secuenciales: en los bebés que presentan resultados anómalos en la primera prueba se realiza un segundo análisis de confirmación.

La prueba de detección de fibrosis quística de primera línea se basa sistemáticamente en una medición de la tripsina inmunorreactiva (TIR). En cuanto a los exámenes de segunda línea, hay varios enfoques. Si la prueba de TIR da positiva, algunos protocolos de cribado consideran directamente la realización de un análisis molecular del gen RCTFQ, mientras que otros prefieren realizar un control de TIR sobre una segunda muestra de sangre antes de considerar el análisis molecular. Recientemente, se ha introducido un nuevo parámetro, la proteína asociada a la pancreatitis (PAP), como marcador de confirmación de segunda línea, precediendo a la realización de la prueba molecular.

De un punto de vista molecular, la mutación patógena que se identifica con mayor frecuencia a nivel del gen RCTFQ es la F508del (DF508 o también c.1521_1523delCTT). Esta variante se identifica en alrededor del 90 % de las personas afectadas por la fibrosis quística y en aproximadamente el 50 % de los pacientes homocigóticos.

La prueba del sudor, en la cual se mide la concentración de iones cloruro en el sudor de los pacientes, permite determinar los fenotipos de las variantes moleculares más raras. Por último, la medición de la diferencia del potencial nasal permite en ciertos casos confirmar o refutar un diagnóstico para los pacientes con sospecha clínica pero que presentan una prueba del sudor y un análisis molecular no concluyentes.

Tratamiento

Los avances en el tratamiento de la fibrosis quística han permitido mejorar significativamente la calidad y la esperanza de vida de los pacientes. El enfoque terapéutico de la fibrosis quística es multidisciplinario, incluso si la afección pulmonar sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad de los pacientes.

El tratamiento, que fundamentalmente se enfoca en aliviar los síntomas, consiste en el manejo de la enfermedad respiratoria mediante un drenaje bronquial (mucolíticos, broncodilatadores) y antibióticos, y de la afección a digestiva y nutricional mediante una suplementación de extractos pancreáticos, vitaminas y calorías.

En el último tiempo, se han desarrollado tratamientos moduladores del canal RCTFQ (ivacaftor®, lumacaftor®, tezacaftor®, elexacaftor®), una nueva clase de medicamentos que actúan mejorando la producción, el procesamiento intracelular y/o la función de la proteína defectuosa. Si bien solo algunos genotipos son elegibles para estas nuevas terapias, incluida la variante F508del, estos fármacos mejoran significativamente la función respiratoria y reducen la incidencia de las exacerbaciones pulmonares.

Herencia

La fibrosis quística se hereda de manera autosómica recesiva.

Productos Asociados

logo Zentech